
MÁS DE 150 MILLONES DE DÓLARES PARA OBRAS QUE EJECUTA EL FPS SE ENCUENTRAN ESTANCADOS EN LA ALP
La Directora General Ejecutiva del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, Lic. Esther Soria Gonzales, lamenta que desde el pasado año dos proyectos de inversión del FPS se encuentren estancados en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP); se trata de créditos de un monto superior a los 150 Millones de Dólares, que tienen como objetivo dinamizar la economía, generar empleo y generar desarrollo para los nueve departamentos.
“Queremos expresar nuestra indignación por el perjuicio y la falta de voluntad política de algunos asambleístas plurinacionales del ala evista, radical y de oposición, que continúan postergando el desarrollo de la población que quiere obras y proyectos en sus ciudades, en las áreas rurales, esperan empleo e inyección económica para sus regiones”, expresó Soria.
De acuerdo a la base de datos del FPS el proyecto de ley Nº 267/2024-2025 fue remitido a la Asamblea el 10 de junio de 2024, la misma aprueba el contrato de préstamo BOL-38/2024, para el programa nacional de emergencia para la generación de empleo por un monto de 100 millones de dólares.
“Este programa contempla contribuir al desarrollo de iniciativas de infraestructura urbanas integrales, para la construcción de ciudades sostenibles, accesibles e inclusivas, que favorezcan la generación de empleo», sostuvo la autoridad.
El segundo proyecto de ley Nº268/2024-2025 se encuentra estancado en el Parlamento desde el 17 de septiembre de 2024, la norma aprueba el contrato de préstamo BOL-39/2024, programa nacional de infraestructuras complementarias para espacios deportivos en unidades educativas de Bolivia.
«Como FPS estamos preocupados, puesto que somos el ente ejecutor de los recursos del contrato de préstamo para el BOL 38 y 39, pero por los intereses mezquinos de algunos diputados y senadores es que se ha generado este estrangulamiento a la población, llamamos una vez más a los legisladores a tratar a la brevedad posible estos proyectos», aseveró la autoridad.
Pese a esta situación la directora nacional del FPS, se comprometió a seguir trabajando en favor de la población, recalcó que, por el año del Bicentenario, el Gobierno Nacional viene impulsando la ejecución de 113 Plantas Industriales distribuidas en todo el país, con una inversión superior a los 984 millones de bolivianos.
Los 113 proyectos se desarrollan en todo el territorio nacional, atendiendo las necesidades y potencialidades de cada región:
-Beni: Construcción de siete plantas industriales en Guayaramerín, Trinidad, San Borja, Riberalta, Magdalena y Santa Rosa, enfocadas en la producción de alimentos balanceados, harina de plátano, industrialización de yuca y frutas de temporada. Se proyecta también una fábrica de ladrillos y un albergue turístico.
-Chuquisaca: Desarrollo de 18 naves industriales para la transformación de manzana, durazno, ají, carne, trigo y maíz, además de viveros frutícolas y aprovechamiento de desechos orgánicos de mataderos.
-Cochabamba: Construcción de 17 plantas industriales dedicadas a la producción de lácteos, trigo, tallarín de maíz, trucha, papa y frutas.
-La Paz: Implementación de 17 proyectos industriales y tres de infraestructura hotelera, con un enfoque en la industrialización de cárnicos, café, banano, plátano y yuca. Además, impulso al turismo con complejos frutícolas y aguas termales.
-Oruro: Creación de 14 industrias orientadas a la producción de charque de llama, forraje verde hidropónico, sal mineralizada y quinua, junto con proyectos de prefabricados de hormigón y almacenamiento de alimentos.
-Pando: Implementación de nueve industrias dedicadas a la producción de castaña, café, arroz, asaí, majo y copoazú, así como la producción de semillas y alevines de paiche y pacú.
-Santa Cruz: Construcción de 11 plantas industriales centradas en la transformación de trigo, hortalizas, café orgánico y yuca, además de la implementación de un matadero frigorífico y proyectos de compostaje.
-Tarija: Desarrollo de siete plantas industriales para la producción de alimentos balanceados, aceite de manzanilla, frutales ecológicos y cerámicos, así como la industrialización del durazno y el ajo.
Hasta diciembre de 2024, se han ejecutado 569 millones de bolivianos, y para 2025 se prevé completar los 414 millones restantes.
Estos recursos buscan dinamizar la economía, generar empleo y fortalecer la producción nacional, reduciendo la dependencia de importaciones.
Se espera que la industrialización de productos locales incremente la producción nacional y mejore la calidad de vida de las comunidades rurales y urbanas.
Además, la sustitución de importaciones contribuirá a la soberanía alimentaria y la estabilidad económica del país.
Cada proyecto incluye capacitación y equipamiento para que las comunidades locales adquieran habilidades en la operación y mantenimiento de las Plantas Industriales.
Esto no solo generará empleo directo, sino que también fomentará el emprendimiento y la creación de pequeñas y medianas empresas.
En el ámbito ambiental, varias Plantas Industriales están diseñadas para optimizar el uso de recursos naturales.
Por ejemplo, en Oruro, la producción de forraje verde hidropónico reducirá la presión sobre los pastizales naturales, mientras que, en Santa Cruz, los proyectos de compostaje permitirán el reciclaje de desechos orgánicos en abono para la agricultura.
El Gobierno Nacional busca fortalecer la inversión privada a través de encuentros con industriales y empresarios, facilitando la transferencia de tecnología y conocimientos para garantizar la viabilidad de los proyectos a largo plazo.
«A la cabeza de nuestro hermano Presidente Lucho Arce, continuamos trabajando en obras para el pueblo boliviano, nada nos detiene cuando hay la voluntad política de atender al pueblo», puntualizó.
Finalmente, Soria ponderó los resultados positivos que se lograron con el BOL 34, destinado al financiamiento de obras de enlosetados, en total se tiene 303 proyectos priorizados, de los cuales 270 ya fueron concluidos, la inversión supera los Bs. 613 millones.
“Así mismo, estamos trabajando con el programa de enlosetado comunitario Mujeres Constructoras y Luchadoras; a la fecha tenemos 109 proyectos suscritos solo para la Ciudad de El Alto, si nos aprueban los créditos llegaremos a otros Departamentos como Cochabamba”, finalizó la directora.



